20 jun 2007

Una idea antropológica sobre Frontino

Guión del programa de radio emitido el 11 de Junio 2007 por la Emisora de la Universidad de Antioquia.
etnografiafrontino.blogspot.com


JUAN C. / Los estudiantes de antropología de la Universidad de Antioquia, saludamos nuevamente al municipio de Frontino, a sus autoridades civiles, eclesiásticas, militares y a toda la población. Tres meses atrás visitamos por primera vez este municipio. Deseosos de aprender y conocer de sus actividades, de sus gentes, preguntamos y fuimos entre sus calles y caminos. Conocimos sus lugares cotidianos y públicos.

ORIANA/ También tuvimos la fortuna de compartir con personas amables y voluntariosas que con su voz, vida y trabajo, nos enseñaron y nos confiaron realidades, historias y momentos. Las historias fueron tristes, conmovedoras, jocosas y risueñas. Las realidades fueron preocupantes y también dignas de elogio y de reconocimiento. Existieron momentos confusos, difíciles y polémicos; pero también momentos de júbilo, de satisfacción y de acuerdo.

JUAN C. / Gracias a ellos y a ustedes, habitantes de Frontino, volvemos a su querido municipio, cargados de apuntes, inquietudes e ideas que hoy queremos compartir.

Contarles y compartirles nuestras impresiones de esas historias, de esos momentos y de esas realidades, es nuestra manera de devolverles y agradecerles esa calida acogida que tuvieron para con nosotros.

ORIANA. / Finalmente, en nombre de los 29 estudiantes de antropología de la Universidad de Antioquia, les doy un fraternal y sincero agradecimiento, MUCHAS, MUCHAS GRACIAS por participar en nuestra formación universitaria.

CONTROL. / Cortina 1: ___________

JUAN C. / Cuando indagamos por el significado que el diccionario hace de la palabra patrimonio, encontramos básicamente dos orientaciones en su definición: Una que hace alusión a los bienes adquiridos por un individuo, y la otra que hace referencia a la herencia, tradición y privilegios propios de un grupo o nación, los cuales pueden estar conformados por el conjunto de monumentos, bienes y elementos de arte.

ORIANA/ También cuando hablamos de patrimonio normalmente lo asociamos a la riqueza, sea de un individuo o de un estado. Entonces de aquí nos surgen dos preguntas:

¿Qué será lo que hace que un espacio arquitectónico se convierta en un espacio representativo para una sociedad, tanto así que la misma sociedad llegue a identificarse con este lugar?

Bueno, también nos preguntamos otra cosa,

¿Cómo influye el patrimonio arquitectónico en la identidad de un pueblo?

Como diría alguien que ya no recuerdo; “las ciudades no son construidas para habitarlas, sino que se habitan para construirlas”, porque son sus habitantes los que llenan de significados de cada espacio y de cada rincón.

En general todo un asentamiento es lo que determina cuales sitios y cuales construcciones tienen un significado representativo para sus habitantes.

JUAN C. / Mira oriana, Frontino no es ajeno a esta representación de espacio. Sus habitantes identifican tres elementos históricos representativos; La Iglesia principal, El cementerio y el antiguo convento Carmelita. En estos tres elementos se nota la influencia que tiene la iglesia como institución entre sus habitantes.

Es evidente la importancia que representa para ellos el templo del parque principal; teniendo en cuenta además que puede ser elevado a la categoría de Basílica menor, un aspecto que llena aun más el sentido de pertenencia de sus habitantes.

ORIANA/ Juan Carlos ¿Sabes cuales son los referentes que hacen que un determinado espacio cobre significado para ser elevado a la categoría de patrimonio?

JUAN C./ Oriana, en Frontino es clara la incidencia de algunas instituciones como la iglesia, la justicia, la educación y la administración municipal en los referentes espaciales que orientan la experiencia de los habitantes del pueblo.

Entre ellos: la cárcel vieja, el asilo, la iglesia, la caja agraria, el edificio del parque, la administración municipal, el jardín, el aserrío (barrio Manguruma), la mandarina, la base militar y la ronda, son unos de estos puntos

ORIANA/ Juan mira que es importante destacar que los Frontineños se refieren a algunos lugares con nombres diferentes. Y Esto ocurre porque algunos lugares han sido trasladados de sus sitios de origen, entonces esto desubica a las personas para orientarse con respecto a estos puntos de referencia.

JUAN C./ Si mira, La forma como se relacionan las personas con las edificaciones, hace que estas cobren sentido, al punto de determinar cuales edificaciones desaparecen y cuales deben permanecer en la memoria y en el espacio.

Oriana, El caso de la restauración del convento Carmelita, es un claro ejemplo de esto. Se está invirtiendo una cantidad significativa de dinero en su restauración, con el animo de tener una construcción moderna pero conservando la estructura y algunos materiales y en general, conservar la esencia de esta construcción.

ORIANA/ Bueno, uno de los autores que nosotros leemos en antropología, Walter Benjamín, explica muy bien esto del patrimonio en una sola frase. Él dice que el patrimonio busca convertir en espacio lo que es tiempo.

Cortina 2_________________________

ORIANA/ Bueno, nosotros Conversamos con Porfirio Moncada, maestro encargado de la restauración del Convento, y él nos contó acerca de los materiales que emplean en la restauración. Estos materiales, nos cuenta Don Porfirio, deben semejarse a los utilizados en la época en la que fue construido.

JUAN C: Las pinturas son preparadas a base de bolo, -un polvo mineral extraído de la tierra-, también de cortezas de árbol y demás elementos naturales.

ORIANA/ En la restauración del Convento, nos pudimos dar cuenta que en este lugar primero funcionó el hospital; después fue el ancianato, luego el convento de las madres Carmelitas donde funcionaba un colegio; y después de ser restaurado, será la sede de la casa de la cultura.

JUAN C./ Sabes Oriana, en Frontino también pudimos constatar etapas sucesivas en la utilización de materiales para la construcción. Mira esta es la secuencia: la paja fue el primer material con el cual construyeron las casas en el pueblo.

Luego fueron de bareque. Este consiste en crear una estructura a base de caña brava y guadua, la cual rellenaban de barro. Después emplearon la tapia o muros de barro pisados de manera artesanal, reforzados de piedra y moldes de madera.

En las construcciones más modernas ya se emplea el adobe macizo y últimamente el adobe perforado. El parque -en su construcción- igualmente ha presentado una variabilidad en cuanto al material empleado. Es así como se pasa de construir con piedra a utilizar el cemento, y finalmente adoptar el adoquín, material que podemos ver actualmente.

ORIANA/ Bueno ahora es difícil encontrar alguien que construya casas de bareque, de tapia o pajizas, lo que nos indica, que algunos aprendizajes para la construcción y saberes arquitectónicos tradicionales se están extinguiendo. Y también la utilización de materias primas naturales propias.

JUAN C./ Don Guillermo Herrera es nacido en Frontino y ha vivido aquí toda su vida. Es un hombre de unos noventa años, fue concejal del municipio por espacio de 35 años. Le preguntamos por los cambios que ha tenido el municipio y nos respondió que cerca a la plaza habían unas viviendas de paja, y que la iglesia misma era de paja.

Nos contaba que una de las razones por las cuales las personas dejaron de utilizar este material, se relaciona con un incendio que ocurrió por la calle del Darién. A partir de entonces, nos cuenta Don Guillermo, la gente comenzó a construir sus casas en bareque y luego de tapia.

ORIANA/ Mira Juan que esta cronología del material es importante, para comprender la relación que las personas tienen con su medio natural, y nos permite también conocer que materias primas prefieren y explotan las poblaciones. Y también identificar la influencia en las vocaciones económicas que les caracteriza y con las cuales intercambian con otras comunidades.

JUAN C./ La vocación de comercio tiende a convertir las casas de la cabecera en establecimientos comerciales. Algunas de las casas que un día fueron habitadas por familias numerosas, hoy en día, han sido convertidas en oficinas, almacenes y cafés Internet. Esto ha implicado que las puertas se amplíen y que las ventanas se conviertan en entradas para los clientes.

ORIANA/ Por otro lado Juan Carlos, la manera como Frontino se esta expandiendo hace pensar que el pueblo tiende a crecer hacia Manguruma, que es un barrio del municipio en el que nos encontramos con un manejo del espacio diferente.

Las Calles son más amplias, hay antejardines en las casas, vemos construcciones modernas y de varios pisos, locales comerciales, un hotel, y su propio cementerio.

Lo curioso Juan es que Manguruma no tienen parque. El punto de referencia es una calle lineal, donde esta ubicada la iglesia. Parece ser como si reprodujeran la forma de los asentamientos que podemos ver en las veredas.

JUAN C./ Esto nos muestra que en Manguruma, la manera como los habitantes se orientan, es muy distinta, al modo en como o hacen los habitantes de la cabecera. Y es distinta puesto que la forma del asentamiento no cuenta con un parque como centro.

ORIANA/ Esto nos hace pensar que Frontino se encuentra desplazando su zona residencial para este barrio y el sector comercial y administrativo tiende a quedar en la cabecera del pueblo.

Cortina 3________________________________

JUAN C./ Están escuchando, UNA IDEA ANTROPOLOGICA DE FRONTINO, Un acercamiento a sus personajes, hábitos, caminos y espacios representativos.

ORIANA/ Bueno Juan, continuando con Manguruma, este bario se ha venido proyectando como un centro potencial de crecimiento del área urbana de Frontino, con miras a construir infraestructuras comerciales, educativas y hasta servicios de salud.

JUAN C./ El Barrio Manguruma comparte con la cabecera municipal, el ser un núcleo de crecimiento poblacional significativo.

En vista de la importancia que representa Manguruma para la cabecera municipal, me gustaría Oriana que le contáramos a nuestros oyentes, uno de los relatos que hacen aun más representativo este barrio.

Cuentan que en las afueras de Manguruma yendo hacia el chuscal a dos españoles en sus caballos, se les apareció una señora pintada de negro.

ORIANA.- Y la señora les dijo, que debido a los daños causados a las poblaciones indígenas, recibirían una gran condena y sufrirán una tragedia.

JUAN C. Los españoles no le creyeron. La señora desapareció ante ellos. En otra ocasión la misma señora se les aparece nuevamente y les dice que el Bordo se desbordará e inundará el valle de Nóre.

ORIANA./ Cuenta el relato, que los españoles tampoco creyeron. Pero esta vez, el río si se desbordo y tapo el antiguo Frontino, que según cuentan, quedaba en las afueras de Manguruma, en lo que se hoy se conoce como el valle del río Nore.

Y los jueves santos se escucha el sonar de las campanas de la iglesia desde las profundidades del bordo.


Cortina 4_________________________________________

JUAN CARLOS./ Recorriendo todos estos caminos de casa en casa, de vereda en vereda, nos encontramos grandes historias tales como La Tarasca, La Patasola, El Monicongo, El Caballero Negro que se pasea de noche por las calles en su caballo frontino y ofrece un lugar en su caballo para llevar al elegido a un gran entierro, y darle riquezas. Escuchamos también muchas historias antioqueñas como los duendes y las brujas.

ORIANA./ Bueno y de las brujas, que han sido muy vistas por acá… y que existen desde la niñez de los viejos. Cuentan que se ven mucho volar, que despegan con grandes destellos luminosos, al igual que cuando aterrizan en las casas de sus enamorados y estando ahí esperan el sueño de ellos para montarse sobre sus cuerpos y no dejarlos dormir. Pobre aquel que no tiene contra para defenderse de ellas, que no tiene su cascarita de huevo en la cocina, que se olvida de pronunciar el “dajarachi majarachi” y que le faltan machete o tijeras debajo de la almohada. Pobre, porque su vida, su hogar y hasta su propio cuerpo podrían acabar muy mal.

JUAN CARLOS./ Oriana ¿Y será que los jóvenes han escuchado estas historias?

ORIANA./ Pues el profesor Emerson Cardona nos dice que las generaciones de ahora se dedican a otras cosas; que prefieren sentarse a ver televisión o a jugar en el computador. Ya para ellos no es muy necesario saber la historia de Frontino, a diferencia de los mayores, muy interesados en lo cultural, que se sientan con los viejos a conversar. Ellos sí saben sobre la Barbacoa o sobre la Tarasca, que era con lo que asustaban a sus hijos los padres, pero ahora los jóvenes no saben ni qué es eso.

Cortina 5_________________________________________

ORIANA/ Juan Ahora hablemos de los personajes de Frontino.

JUAN C/ Bueno, Comencemos hablando de Tarsizo. Su nombre real es Bernardo, pero todo el mundo lo conoce por su apodo.
A los siete años emigró a frontino, por que fue desterrado de Urrao, su tierra natal. Emprendió un camino incierto y llegó a Frontino después de un viaje a pie que duró 18 horas.
Inicialmente se quedó haciendo travesuras, pero pronto la gente comenzó a cogerle cariño y lo dejaban dormir todos los días en una casa distinta.

ORIANA/ Luego de unos años decidió hacer algo por el pueblo y tuvo la idea de fundar un barrio. Por esta razón le comunicó a su amigo Juan Henao su interés. El señor Juan Henao, compró una propiedad, que le costó en ese entonces 10.000 pesos de contado. Esta propiedad fue parcelada, y cada lote de parcela vendida por un valor de 300 pesos a varias personas, hasta conformar el barrio que Don Tarsizo anhelaba fundar.

JUAN C/ Otro personaje es Salvador Arias, fabricante de carrocerías de escalera o chivas.

ORIANA/ Su taller se encuentra ubicado al lado de su residencia.
Salvador es el encargado de decorar y de fabricar las carrocerías de las chivas.
El comenta que ésta tradición artesanal comenzó en Frontino hace 35 años, por medio de su padre, quien aprendió el oficio observando a artesanos foráneos. Este legado se mantuvo con Don Salvador y su hermano, pero asegura que la intensidad y demanda del oficio era mayor unos años atrás.

JUAN C/ La elaboración de estos vehículos no requiere de moldes ni maquinaria de alta tecnología, pero si de creatividad y talento. Pues, como lo asegura el mismo salvador: la elaboración es original y manual, y las ideas van surgiendo mientras va trabajando

ORIANA/ Bueno, a mi me gustaría Juan continuemos ahora con don Reinaldo “el maestro”. El es uno de los artistas más importantes en el municipio. Es pintor, escultor y poeta también.

Don Reinaldo vive actualmente en el chuscal de Musinga en los terrenos de Lilián Londoño, y en este lugar “el maestro” esta adelantando la restauración de una casa vieja. Su propósito es construir un sitio de reposo para los artistas.

JUAN C/ Ahora hablaremos de Don Mario. El lleva 23 años como sepulturero en el cementerio. Su oficio ha estado marcado por hechos de violencia es cierto. Pero a pesar de todo, ha aprendido a querer no solo su oficio sino a los muertos; él afirma “que las ánimas lo cuidan.

ORIANA/ Si Juan, hablemos de los historiadores locales.
Don Argemiro. Vive en el Barrio Juan XXIII. Es poseedor la gran capacidad que tiene para hablar de acontecimientos con sus fechas precisas.
Y nos dice que algún día le gustaría escribir un libro para transmitir todos sus conocimientos a otras personas.

JUAN C/ Oriana, otra historiadora local es Miriam Nohava, ella es licenciada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Actualmente trabaja en el colegio Pedro Antonio Elejalde donde ejerce su magisterio con orgullo. Allí adelanta proyectos para rescatar las raíces de la cultura Frontineña y retomar el centro de historia fundado años atrás.

Cortina 6_________________________________________

JUAN C./ Están escuchando, UNA IDEA ANTROPOLOGICA DE FRONTINO, Un acercamiento a sus personajes, hábitos, caminos y espacios representativos.

ORIANA/: Bueno Juan, contémosle a nuestros oyentes acerca de las percepciones que tienen los Frontineños respecto a los Embera.

JUAN C./: Si Oriana. En frontino encontramos entre las opiniones de las personas, una percepción que hereda las mismas ideas que tenían las élites criollas sobre las poblaciones indígenas. Esta concepción ve en el indígena alguien servil, perezoso, vago y falso.

ORIANA/: Bueno sin embargo Juan, esos prejuicios hoy en día, están siendo cuestionados, a partir de una concepción que no está interesada en juzgar a los Embera, ni en opinar sobre ellos.

Se trata de transformar ese juicio contra los Emberas, resaltando lo vital que han sido sus movilizaciones y las convocatorias a otras comunidades para reivindicar su identidad ante la comunidad mestiza local.

JUAN C./: Si, entre los propósitos buscados está la recuperación de sus elementos cosmológicos, volver a usar sus atuendos típicos y expresarse en su lengua materna con orgullo.

ORIANA/: Hay un evento que marca un hito en esta recuperación y valoración Cultural que ocurre en el año 1992, cuando el pueblo Embera, junto con otras comunidades se encuentran para unir causas y fuerzas; aprovechando el Quinto Centenario de la conquista, y para consolidar la presencia indígena ante el estado nacional.

JUAN C./: De esta confrontación entre opiniones, concluimos que lo importante no es juzgar cuál es más verdadera que otra.
Lo que queremos destacar, es cómo los niños y las poblaciones futuras, pueden aprender de esos otros valores y así respetar de corazón las culturas vecinas que comparten la vida diaria en el municipio.

Cortina 7 _________________________________________

JUAN C./ Oriana, la alimentación es otro tema que define, no solo a los habitantes de un pueblo, sino también la manera de relacionarse entre ellos y con su entorno.

Cuando le preguntamos a algunos habitantes de Frontino ¿qué es seguridad alimentaria? algunos nos dicen: Que la finca produzca la comida necesaria para ser consumida en la familia, es decir, que le permita autoabastecerse.

ORIANA/ Pero además, se resaltan los aspectos de cantidad, variabilidad y calidad. En fin, parece que hoy hablamos más de seguridad alimentaria que del propio derecho a la alimentación.

JUAN C./ Actualmente, la seguridad alimentaria en Frontino se basa en la formulación de políticas públicas y de proyectos de investigación para instituciones gubernamentales. En el primer caso, se han hecho acciones parciales enfocadas a poblaciones vulnerables, con criterios asistencialistas de corto plazo, y sin una visión integral del problema.

ORIANA/ Bueno Juan, pero te falto algo, algunos de los programas que actualmente se llevan a cabo en Frontino o que antes se han realizado, se sientan sólo sobre el conocimiento de la estructura del sector agropecuario, sin considerar la estructura y funcionamiento del resto del sistema. Es decir, solo transformar, comercializar, distribuir y consumir. Otros, se basan en los parámetros de eficiencia, sin tener en cuenta el resto de consideraciones sociales, culturales, políticas e institucionales.

Cortina 8__________________________________________

JUAN C./ Están escuchando: UNA IDEA ANTROPOLOGICA DE FRONTINO: Un acercamiento a sus personajes, hábitos, caminos y espacios representativos.

JUAN C./ Oriana, ocurrió que en mayo de 2006, Mauricio Carvajal, el secretario de desarrollo social de la Alcaldía de Frontino, realizó una caracterización rural, un mapeo, de las veredas que componen los 9 corregimientos de Frontino.
Esta actividad se hizo en tres fases. En la primera fase, se agruparon las Juntas de Acción Comunal del municipio. En la segunda, se hizo una encuesta de prueba. Y ya en la tercera, Mauricio Carvajal ideo una experiencia que hizo posible el mapeo:
AUDIO 1: “la perfeccionamos más y les dijimos: “háganos el favor y nos responden esta encuesta”. Y ya con esto redondeamos el trabajo. Ya con esto me quedó mucho más fácil la metodología. Les dije yo: “respondamen esto y dibujen lo que ustedes me respondan en un mapa”. Y con esto complementamos todo. A cada una de las juntas les dimos toda esa información. Entonces fue un proceso. Como te digo, no hubo como algo científico, de aplicación, sino que fueron como ensayos que me fueron dando forma con el tiempo y con la participación de la gente. Entonces la gente a partir de ahí hizo el mapa y se dibujó de acuerdo a lo que tiene ahí”.

ORIANA/ Bueno esta experiencia es muy valiosa, y no solo porque le ayuda a la Alcaldía a elaborar sus planes de acción, de acuerdo con las necesidades puntuales de la población rural de Frontino, sino porque también le permite a las poblaciones rurales, señalar y dar a conocer su territorio.
JUAN C./ Lo distintivo de los mapas que fueron creados, es que fueron elaborados de manera muy precisa.
ORIANA/ Bueno y esta la precisión consiste, en que para georeferenciar cada uno de los elementos representados en los mapas, se utilizó un instrumento de conocimiento muy detallado, y que hace parte de los valores que caracterizan a los habitantes de las áreas rurales: el Andar.

JUAN C./ Por cierto, fue ese precisamente, fue otro de los objetivos del mapeo, que los habitantes se aprendieran a conocer más entre ellos y que se conocieran con otras comunidades. Escuchemos nuevamente a Mauricio Carvajal:

Audio 2.

“La gente empezó a conocerse, es que el problema que tenemos de Frontino y que yo creo que es un problema de todos los territorios es que la gente no se conoce. Yo aquí puedo sentar a una persona de Alto Murrí que el territorio de Frontino en los limites con Dabeiba, con Urrao, y una persona de Murindó, que es con los límites con Dabeiba, y una persona de Pontón, en los limites con Abriaquí, y otra persona, digamos, de Pegadó, en los limites con Murindó, y no se conocen. Pero póngalos a que se conozcan y a que empiecen a contar sus historias de vida, déles tres cervezas, y póngalos a que se cuenten entre ellos su historia de vida para que usted vea todo lo que saca, y cómo; que deberían hacer [sic] la función de los gobiernos seccionales, propiciar conversatorios entre la gente, que se conozca; y como la gente se va blindando de algunas cosas y se va desinhibiendo de otras”.

ORIANA /.Bueno con esto nos damos cuenta que ésta experiencia en torno al territorio, siempre es una ocasión propicia para el diálogo entre diferentes intereses y percepciones que las comunidades tienen de si mismas y que tienen en relación a otras.

Cortina 9______________________________________________

Aída Gálvez: Como profesora del Curso métodos y técnicas etnográficas que ofrece el departamento de Antropología, facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, presento un saludo muy cordial a la comunidad Frontineña, a sus autoridades quienes tuvieron la excelente voluntad de acoger a un grupo de veintinueve estudiantes y a mí misma, entre los días 28 de marzo y primero de abril del año 2007.

Esto significa que en el calendario académico del primer semestre de este año, el componente práctico de ese curso tan importante en la formación de nuestros estudiantes de antropología se llevo a cabo pues, en este municipio. Elegimos la cabecera municipal y en especial su barrio Manguruma, por que consideramos que había condiciones de acogida para que los estudiantes pudieran permanecer durante esos cinco días, aguzando las técnicas, los instrumentos que le permiten al joven investigador en antropología, entender las dinámicas socioculturales de un grupo determinado.

En efecto, esto fue el núcleo de interés del programa que presentamos inicialmente, pues en el marco de un aula, y que claro está, pues, tienen la limitante que si hubiésemos permanecido únicamente en las aulas de la Universidad de Antioquia, nos hubiéramos privado evidentemente de un contacto directo, de una relación que vincula a sujetos entre sí, que implica el acercamiento a esas destrezas antropológicas, las cuales, mucho mas allá de las técnicas, prueban también la sensibilidad de cada persona cuando se enfrenta a un entorno que desconoce, cuando se enfrenta a una cultura que no le es familiar.

De hecho, los diarios de campo que los estudiantes han presentado como parte del proceso de evaluación del curso, inicia con una suerte de registro de todo el paisaje que va acercándonos desde Medellín, por la vía que conecta la carretera al mar con la propia localidad de Frontino; y paulatinamente van apareciendo los rostros humanos, el sello de la vida, de las personas, de los barrios, de los grupos, tanto educativos como culturales, que han prestado su concurso para que el desarrollo de esta practica haya sido posible.

Quisiera resaltar que ninguno de los 29 estudiantes con los cuales viajé en los días mencionados, conocía a Frontino. Ellos asumían que era un pueblo muy distante, en efecto parecería que así lo fuera. Y bueno, que había, claro esta, toda una dinámica comercial, política, social como ocurre en cualquier localidad, pero pare de contar.

Ciertamente, hicimos énfasis en que los estudiantes pudieran revisar materiales previos que les dieran una orientación básica, mínima acerca de aquello que podrían comprender. Pero quisiera resaltar, que lo que ofrece la etnográfica es justamente la medida de la calidez, de la mentalidad de las personas, la medida de las capacidades que cada quien pone en juego para entablar una conversación incidental, una entrevista, para generar una observación, para tomar unos apuntes en su diario de campo.

Probablemente muchos de ustedes, los habitantes de Frontino que en este momento están siguiendo este programa, recordarán que los estudiantes de la universidad recorrían la localidad con una libretita de apuntes. Esa libretita de apuntes es lo que nosotros llamamos el diario de campo, algo que permite al investigador en etnografía, registrar sus impresiones, captar componentes de los discursos, de los relatos orales que suministran los interlocutores en un momento dado.

Si acaso dejáramos esto a la memoria, sencillamente perderíamos la posibilidad de retener, de registrar toda esta riqueza de intercambio que los estudiantes presenciaron durante los cinco días de la práctica.

Acto seguido, los estudiantes se dieron a la tarea de procesar esa información. Seguramente en su primera versión muchos diarios recibieron correcciones, puesto que como profesora del curso insistí en que debían trabajar mucho más el detalle, el matiz, dar cuenta y perfil de los personajes, de todas aquellas personas, hombres, mujeres, niños, ancianos con quien ellos y ellas se relacionaron. Y en una segunda edición de los diarios lo que observé, es que, en efecto, los estudiantes habían logrado entender ese mensaje prioritario de la etnografía que busca redefinir, reinterpretar todo aquello que implica la vida de una localidad.

El programa que ellos han desarrollado, sintetiza algunos aspectos, no exactamente los únicos que todo el grupo trabajó, pero algunos aspectos que consideramos podrían ser de valor e interés para la gente del municipio de frontino, todo en la mira de establecer una devolución, de generar una serie de inquietudes acerca de cómo nosotros, observadores con un entrenamiento etnográfico, percibimos todos los procesos que se están dando en la localidad.

En ese sentido, llama la atención el seguimiento que los estudiantes realizan en cuanto al patrimonio, ellos lo definen muy bien en términos de lugares que convocan la memoria colectiva que motivan los recuerdos, que generan identidad para sus habitantes. Pero así mismo, consideramos que valía la pena incluir pequeños trazos de historias de vida de esas personas que llevan una trayectoria muy peculiar, que han realizado obras de iniciativa social. Ellos han mencionado por ejemplo el caso de la persona que inicia la fundación de un barrio, y de ese punto de vista es también una aproximación para entender las dinámicas de la localidad.

Mas allá de un patrimonio arquitectónico, monumental que se puede constatar, incluso se puede registrar en términos visuales, reconocemos los antropólogos, un patrimonio cultural intangible que está expresado en todos los relatos que pasan de padres a hijos y que definen una manera de ver el entorno, de recordar otros momentos históricos, de anudar experiencias a través pues, de esos relatos.

Frontino es un municipio en el cual un poco más del 10 % de su población se identifica como perteneciente a un grupo étnico peculiar. En este caso estamos hablando del pueblo indígena Embera. Los estudiantes tenían muchísimo interés, claro está, en haber recorrido los resguardos. El tiempo era limitado, no estábamos en condiciones de hacerlo, pero el echo mismo de estar en la cabecera municipal, de interactuar con las personas y movilizarse por diversos espacios, llevó a que algunos de ellos pudieran entonces captar todas estas percepciones que se establecen cuando dos comunidades de origen cultural diferente, pues, entran en contacto y manejan una convivencia.

Desde ese punto de vista, pues, ellos problematizan el tema de las relaciones interétnicas en Frontino e invitan a la población para ampliar el espacio de tolerancia, de empatía y de comprensión de un grupo cultural que por su puesto tiene otras motivaciones culturales, que tiene un patrimonio peculiar que expresa sus sentimientos en una lengua que a nosotros nos parece, claro está incomprensible, pero que tiene una estructura tan consistente como la puede tener el español.

Pienso que mas allá del registro de información, lo que queda a favor de los estudiantes y de su formación como jóvenes antropólogos es la certeza de que, es probable entablar relaciones profundas en un lapso, pese a su cortedad, pues de todas maneras a permitido poner en juego toda esta capacidad de interacción y de dialogo, podríamos decir intercultural, que en el fondo es algo que nos convoca a todos como ciudadanos colombianos, pertenecientes a una nación multicultural, muchas gracias.

Cortina 10____________________________________________

ORIANA: Queridos oyentes, hemos llegado al final de ésta idea antropológica de Frontino, de un acercamiento a sus personajes, hábitos, caminos y sus espacios representativos.

Agradecemos a toda la comunidad de Frontino, a su administración municipal, a sus autoridades. Gracias también a la Emisora Ecos de Frontino, la Emisora de la Universidad de Antioquia, a los estudiantes del curso de métodos y técnicas etnográficas y a la profesora de la Universidad de Antioquia la Doctora Aída Gálvez, a los editores del guión del programa: Edwin Translaviña y Juan Carlos Castrillón; al Operador de Audio Dagoberto Paternita y a la musicalización realizada por el Maestro Gustavo Adolfo Rengifo.

Cortina Final______________________________________________

FIN